jueves, 17 de julio de 2014

La perspectiva





¿Qué es la perspectiva?
En un sentido general, la perspectiva es la representación de la profundidad sobre una superficie de dos dimensiones. Es la forma que han desarrollado los artistas para conseguir una imagen en dos dimensiones del mundo tridimensional que habitamos. Esto puede conseguirse utilizando diversas técnicas, una de ellas es la perspectiva lineal.

La perspectiva lineal
Es un tipo de perspectiva basada en esquemas. Aunque pueda parecerlo, la perspectiva lineal no se corresponde con la forma natural de ver las cosas, es una abstracción, una elaboración cultural que ha pasado a lo largo de la historia por diversas etapas de desarrollo antes de adoptar la forma actual.
En el arte, cada época artística ha desarrollado medios distintos de representación, ajenos e incluso contrarios a la perspectiva lineal, pero no por ello menos válidos, ya que responden a las necesidades de la época, y todas las formas de representación son válidas. 

Desde un punto de vista técnico, es el método más eficaz de representación gráfica de cuerpos en el espacio. Las leyes de perspectiva buscan la veracidad en la relación entre el dibujo y el modelo. Para ello se utilizan sistemas que crean la ilusión de profundidad en el papel, de modo que el espectador puede deducir las distancias reales entre los objetos.
En la representación artística de la perspectiva los artistas se conceden un amplio margen de libertad sin que ello perjudique a la obra. Para comprender cuáles son los fines y la justificación de la perspectiva aplicada al dibujo y a la pintura, hay que distinguir entre su uso técnico y su uso artístico.



La perspectiva técnica debe ser reversible: las leyes que permiten dibujar una caja, una calle ó una catedral a partir de unos datos básicos (altura, longitud y anchura del objeto) tienen que permitir a cualquier espectador que estudie dibujo en perspectiva reconocer los datos originales que han hecho posible su representación. El ejemplo más evidente de perspectiva técnica es el dibujo arquitectónico. La función primordial de una perspectiva arquitectónica no es otra que construir un modelo a escala de la realidad, de manera que el constructor pueda deducir las medidas reales a partir de las medidas del dibujo.


La perspectiva artística no se basa en números y medidas precisas. Las leyes de la perspectiva en la pintura o el dibujo artístico tienen como finalidad que los objetos representados de la escena estén en una relación espacial coherente; que los más alejados en la realidad parezcan los más alejados en la pintura, y los más cercanos parezcan estar más cercanos.
El objetivo por tanto es que la escena se asemeje a la realidad.
La perspectiva artística no tiene porque ser reversible, porque no es un modelo a escala de la realidad con vistas a un fin práctico, simplemente
a de ayudar al artista a representar la realidad de un forma aproximada
y convincente. Hay que conocer las leyes que rigen a ambas, asimilando unas nociones básicas y unas reglas de aplicación práctica.

Por muy exacto que pueda ser el cálculo de la perspectiva de una obra pictórica, el artista no puede conformarse con la apariencia abstracta y esquemática de la perspectiva técnica. 


Onomatopeya, Caligrama y Poema Dadaistico

Creación de Onomatopeyas, Caligramas y poema Dadaistico

https://drive.google.com/file/d/0B9mJvOYfWbRLTVBnUUFMclg1VGM/edit?usp=sharing




Mostrando WP_20140717_001.jpg

Mostrando WP_20140717_002.jpg

La diversidad de formas de expresión es variada y en estas tres formas podemos expresarnos de forma creativa y entretenida...la mejor y mas entretenida para los niños, las onomatopeyas...




jueves, 10 de julio de 2014

Apreciación estética...

Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza.
"ninguna estética ha logrado definir cuál es el contenido del arte"
Modo particular de entender el arte o la belleza.
"la estética oriental; en Italia adquiere la arquitectura gótica unas peculiaridades que, en general, no coinciden con la estética y los principios estilísticos del gótico francés"

Eduardo Kac, artista vanguardista 






QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?
ANTECEDENTES PARA CONTEXTUALIZAR EL CONCEPTO DE PENSAMIENTO COMPLEJO:
En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto.
LOS AUTORES CONTEMPORÁNEOS DE LO COMPLEJO
Para un cambio tan radical en los significados han convergido las prácticas humanas en cambio, las ciencias, y las mentes brillantes de los últimos tiempos. Algunos autores contemporáneos gustan señalar que de lo complejo se puede hablar hoy en tres sentidos complementarios:
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD
Ciencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos determinista. El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples.
COSMOVISIÓN COMPLEJA
Cosmovisión compleja, cuando se realizan elaboraciones de carácter filosófico como en el pensamiento sistémico de Bertalanffy, y desde los setentas, las interpretaciones de Ilya Prigogine acerca de la necesidad de comprender la inestabilidad como propiedad de la naturaleza y la reconstrucción de nuestras relaciones con ella; o la ecología profunda, su propuesta. Este tipo de elaboración filosófico-cosmovisiva relaciona los estudios científicos con la vida práctica: De la explicación del mundo como un sistema que exhibe propiedades complejas, se concluye acerca de cómo reconstruir nuestras relaciones con él.
LA INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO: EDGAR MORIN

Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin. También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea


Creación del mural....

Mostrando WP_20140605_002.jpgMostrando WP_20140605_009.jpg
Mostrando WP_20140605_012.jpg


Metacognición:
Entender que las posibilidades artísticas son muchas y que el estimular a los niños y niñas hacer creativos, capaces de desarrollar nuevas habilidades que le permitan expresarse de diferentes formas, sin muchos recursos, solo la gran imaginación de la que son capaces de alcanzar.

La importancia de ser mujer....


 


¿Que es ser mujer hoy?

Por supuesto, es clave respetar la diversidad de las mujeres. No hay un único modelo de ser mujer. Eso era lo que el rol estereotipado quería, y es lo que se debe eliminar para lograr que todas puedan elegir su destino. Incluso lo puedan cambiar a lo largo de sus vidas.

Por eso, el sentirse “mujer” es algo que cambia según las condiciones y el contexto de cada mujer y en los distintos momentos de la vida. Pero lo que nos interesa es que todas puedan elegir qué ser y lo puedan concretar. Eso es lo que aspiramos en el país, la región y el mundo.
Algunas mujeres que han dejado un legado importarte si hablamos de arte, en todas sus dimensiones...


Personalmente, ser mujer es un privilegio más aun ser madre...