martes, 25 de marzo de 2014

Clase 2


Las etapas gráficas en los niños según:  

Las figuras humanas...según Joaquín....mi hijo de tres años...




Glosario



Evidencias de la Clase:

Mostrando WP_20130306_007.jpg

Mostrando WP_20130306_004.jpg

Mostrando WP_20130306_013.jpg
Mostrando WP_20130306_016.jpg

Mostrando WP_20130306_019.jpg


Trabajo de los colores:
Mostrando altAnBhyOfkTsiaeC8udTOsIkboX9t9_YUFiI-hWVMis3ro.jpg

Mostrando altAozf2pRMPBAvkC1yeUUB89kVapdQ8e5fjoky14EvApeZ.jpg

Mostrando altArWCsMkmYUoW49XM_GsR6lgS_ZOddSVJOK6CDJjeXgu-.jpg



Clase 1

Definición de Percepción: La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).

Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia.




La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
                              




La percepción visual es aquella sensación interior de conocimiento aparente, resultante de un estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos. Por lo general, este acto óptico-físico funciona de modo similar en todas las personas, ya que las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción. 



El arte de la Percepción


















Onomatopeyas: Onomatopeya es una palabra que proviene del latín tardío onomatopoeia, aunque su origen se remonta a un vocablo griego. Se trata de la imitación o recreación del sonido de algo en el término que se utiliza para significarlo. También puede referirse a fenómenos visuales.
Nuestro cerebro tiene la habilidad  (y quizás, la necesidad) de completar los espacios en blanco con información generada por él mismo; en otras palabras, podría entenderse como una función que intenta hacernos sentir a gusto, aun cuando no sepamos qué está sucediendo a nuestro alrededor. Si escuchamos durante unos minutos una conversación en un idioma que no entendemos, es probable que comencemos a percibir ciertas palabras en nuestra lengua, o incluso algunas onomatopeyas; el cerebro quiere entender.


Caligrama: Son composiciones tipográficas que reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla o explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Es un recurso de poética, principalmente. Poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes. 
































Suprematismo: Fue un movimiento artístico ruso que se desarrolló paralelamente al Constructivismo. Formado en Rusia en 1915-1916. Término utilizado por Kasimir Malevich como referente a su teoría y producción artística desarrollada a manera de manifiesto y cuyo fundamento se establece en la “pura no-objetualidad”.


Como estilo artístico el suprematismo es un intento por dogmatizar en “principios formales puros” la estética geométrico-constructiva que había nacido en el círculo artístico del Vanguardismo ruso y que trabajaban artistas como Tatlin, Rodchenko y los hermanos Pevsner.


Otras expresiones artísticas: 






El desafió como futuros educadores es aprender a explorar y experimentar, a desarrollar la creatividad en nuestros alumnos, cada uno es capaz de realizar cosas insospechadas...maravillosas...pero siempre se necesita de un guía, un motivador que te lleve a sacar lo mejor de ti mismo...








Glosario:
Metacognición: Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.